Debido a que los edificios se encuentran expuestos a la acción del agua por diversos factores, no es raro que presenten daños estructurales por humedades. No solo la seguridad se ve afectada en estos casos, también la estética y la habitabilidad pueden verse seriamente dañadas por acción del agua. Desde las lluvias torrenciales hasta los cambios en los niveles freáticos del suelo, pueden afectar la estabilidad de los edificios.

Daños estructurales más comunes por humedades

Los daños estructurales por humedades dan como resultado graves problemas que afectan a los muros de carga. El proceso sigue habitualmente los siguientes pasos que acaban en el deterioro final si no se interviene a tiempo.

El agua que se acumula en el hormigón se absorbe llegando hasta las armaduras y produciéndose un proceso de oxidación.
El acero se va descomponiendo paulatinamente.
Se produce un aumento de volumen del mismo que presiona al hormigón.
El hormigón acaba cediendo a la presión partiéndose de forma que aparecen las grietas o fisuras.

Los daños estructurales más comunes suelen ser tres: daños por capilaridad, por condensación o por filtración. Es importante realizar un diagnóstico de la humedad acertado para determinar su procedencia, como hacemos en Ingenieros Asesores, de lo contrario, las consecuencias pueden agravarse.

Daños estructurales por capilaridad

Este tipo de humedades se deben al agua que se acumula en el subsuelo y que es absorbida por capilaridad hacia la estructura del edificio.

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que consiste en subir o bajar a través de un cuerpo sólido cuando este presenta espacios por donde el agua puede conducirse. Estos espacios son conocidos como capilares.
Se produce en zonas como los muros y tabiques de plantas bajas o sótanos de edificios y viviendas.

Pero el agua del terreno que se absorbe por capilaridad no es pura, sino que incorpora sales disueltas del propio terreno. Las características de este tipo de daños son:

Abombamientos de pinturas.
Desconchones en paredes y techos.
Aparición de manchas de salitre o eflorescencias.
Desprendimiento de yeso de paredes y otras capas de materiales aplicados en paredes.

Daños estructurales por condensación

Estos se refieren a los producidos por un exceso de humedad ambiental. Cuando en los diferentes puntos del edificio se condensa la humedad ambiental debido a la diferencia de temperaturas, el agua se deposita en las partes frías de los cerramientos.

Las causas más comunes de la aparición de daños estructurales por condensación son:

La existencia de puentes térmicos en fachada.
Un mal uso de la calefacción.
La ventilación deficiente en el edificio o viviendas.

Los daños que se van a producir por condensación del agua suelen ser:

Aparición de hongos en paredes y techos.
Condensación de agua en las ventanas con aparición de moho en el perímetro.
Moho en la ropa y en el calzado de los habitantes.

Daños estructurales por filtración

La filtración de agua es la forma más habitual de producción de daños a causa de humedades. Esta es debida habitualmente a la falta de una adecuada impermeabilización. Se puede dar en muros que mantienen el contacto con el terreno como en:

Cubiertas.
Juntas de dilatación.
En las azoteas.
Cualquier zona en la que se dé la unión de distintos elementos.

Los daños más habituales producidos por filtración son:

Desconchados o caída de materiales en cubiertas, por infiltración de agua en terrazas y tejados.
Grietas y fisuras en cubiertas, tejados o muros de sótanos.
Roturas de tuberías y descalce de la de la cimentación que dan paso a fisuras y grietas en la misma.

En definitiva, los daños estructurales por humedades en edificios son uno de los problemas más habituales que afectan tanto a la seguridad como a la estética y habitabilidad de los mismos. Los daños pueden llegar a ser graves y poner en peligro la seguridad del edificio por lo que la actuación temprana es fundamental en este tipo de procesos patológicos estructurales.

La entrada Los daños estructurales por humedades más frecuentes se publicó primero en Ingenieros Asesores.


En los últimos años, se ha incrementado el número de instalaciones fotovoltaicas tanto a nivel nacional como internacional y como consecuencia, han surgido problemas sobre su colocación y sobre el análisis de la resistencia estructural a la sobrecarga generada por la colocación de los paneles fotovoltaicos. El certificado de carga se ha convertido en un elemento fundamental para hacer frente a esta problemática.

El certificado de carga. ¿Cómo saber si la estructura soportará la colocación de las placas solares?

Las cubiertas y otras estructuras estarán sometida a nuevas sobrecargas generadas por la colocación de los paneles fotovoltaicos debido a su gran peso, por lo que, en caso de no existir la documentación necesaria sobre la estructura afectada, se deberá realizar una inspección sobre el estado actual de la estructura y su capacidad de carga.

Para ello, personal de inspección experimentado y certificado en estructuras y en trabajos en altura debe utilizar diversas tecnologías para su estudio e inspección como:

Drones: el uso de imágenes y vídeos aéreos con drones facilita la identificación de posibles patologías llevando a cabo estas tareas de una manera más rápida, segura y precisa consiguiendo llegar con facilidad a áreas que son inaccesibles o de alto riesgo.
Escáner 3D: la tecnología liDAR 3D, permite mapear una estructura mediante láser, capturando su geometría y representándola en una nube de puntos, ayudando así a conocer a fondo las instalaciones del edificio para la mejora de su mantenimiento.
Realidad virtual: el uso de la realidad virtual para la representación de infraestructuras de forma inmersiva nos permite marcar los puntos de patología y/o intervención para garantizar la correcta ejecución de los trabajos.

Análisis sobre la capacidad de carga estructural

Una vez realizado el estudio, se analiza la capacidad de carga mediante una simulación estructural para ver si esta soporta las nuevas cargas generadas por las placas fotovoltaicas. Para ello, los técnicos de Ingenieros Asesores complementan el trabajo con diferentes tipos de software según necesidades como: Ansys, Cype, Tekla, Tricalc…

Emisión del certificado de carga

Realizados todos los procedimientos pertinentes, el colegio profesional correspondiente expedirá el certificado de carga que garantice que la cubierta del edificio o la estructura es capaz de soportar la sobrecarga generada por la instalación de las placas fotovoltaicas. Este certificado es de gran importancia para acometer cualquier proyecto de instalación de placas fotovoltaicas, ya que ante todo, debe primar la seguridad y la estabilidad estructural.

¿Qué ocurre si la estructura no soportase las nuevas cargas?

Si el informe dictaminase que la estructura no soporta las nuevas cargas generadas por los paneles fotovoltaicos, se llevarían a cabo una serie de propuestas dedicadas a la adecuación o refuerzo de la estructura de la mano de nuestro equipo de inspección y refuerzo estructural para poder garantizar la ejecución del proyecto con garantías.

La entrada Certificado de carga estructural para instalación de placas fotovoltaicas se publicó primero en Ingenieros Asesores.


Es posible que en alguna ocasión hayas podido observar una grieta en una pared, desconchados en un muro de hormigón, óxido en una viga metálica o desperfectos en una estructura de madera. Estas situaciones habituales son debidas a accidentes, patologías en edificaciones que aparecen con el paso del tiempo, errores de proyecto o ejecución de los trabajos.

Programa de inspecciones técnicas para hacer frente a las patologías en edificaciones

Para que los edificios y estructuras sean seguros y tengan una larga vida útil es necesario contar con un programa de inspecciones técnicas y un plan de mantenimiento preventivo que detecte cuanto antes problemas o patologías estructurales que signifiquen a la larga un riesgo para la seguridad de las personas o una costosa operación de rehabilitación.

Actualmente, la ingeniería del mantenimiento, que no sólo se centra en edificaciones sino que gestiona todos los elementos de la instalación, se desarrolla mediante sistemas de Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO). Los aspectos típicos que caben en este tipo de gestión son:

Gestión de activos (equipos e instalaciones).
Programación de mantenimientos preventivos.
Gestión de personal y recursos.
Inventario del stock de consumibles y repuestos.
Control de incidencias.
Creación y seguimiento de órdenes de trabajo.
Indicadores de rendimiento y eficiencia.

Monitorización en tiempo real

Ya sea sobre patologías estructurales localizadas para determinar su evolución o sobre toda una estructura con fines preventivos, la monitorización con sensores inteligentes es una de las mejores armas contra el deterioro y envejecimiento.

Un ejemplo de caso de éxito de esta estrategia implementada por Ingenieros Asesores en el sector industrial es la monitorización de deformaciones en cintas transportadoras de mineral. De esta manera se ha conseguido ejecutar el mantenimiento preventivo del sistema en el momento óptimo antes de sufrir una avería por rotura de las cintas debido al desgaste. Así se consigue una reducción notable de los costes derivados de la parada de la producción y la reparación correspondiente.

Sin embargo, este tipo de control no es exclusivo del sector industrial. Otra situación alejada de este ámbito donde la monitorización juega un papel fundamental es puede encontrarse en un gimnasio, como ocurre en este caso de éxito: observación continuada de vibraciones en el forjado de la sala de un gimnasio en un club deportivo. Las máquinas de fitness situadas sobre este forjado provocan temblores periódicos que podrían afectar a la estructura del edificio. Con la implementación de este control pueden detectarse problemas en el forjado debido a la fatiga de los materiales y así prevenir un posible accidente.

En resumen, monitorización significa prevención. Una pequeña inversión en el momento de la obra significa un ahorro muy superior en el futuro. En Ingenieros Asesores ponemos a tu disposición toda nuestra experiencia en la ingeniería y patologías en edificaciones y te invitamos a que nos consultes sin compromiso.

La entrada Monitorización de patologías en edificaciones y estructuras se publicó primero en Ingenieros Asesores.